Universidad del Hospital Italiano | Ingeniería Biomédica

Sofía Díaz, Ingeniera Biomédica de la Universidad Hospital Italiano

La Ingeniera Biomédica recientemente egresada de la Universidad Hospital Italiano, defendió su Proyecto Final de Carrera, la cual se titula "Análisis computacional y optimización de montajes de neuroestimulación eléctrica para migraña y cefaleas”. En este trabajo, Sofía abordó el desafío clínico que representan las cefaleas, desarrollando simulaciones sobre un modelo anatómico 3D con el fin de optimizar la neuroestimulación eléctrica, comparando tanto técnicas invasivas como no invasivas.


Testimonio de la Ingeniera Sofía Díaz: “Este proyecto surgió como una propuesta personal, motivada por mi interés en aplicar la tecnología al tratamiento de un problema tan común como complejo: las cefaleas. Durante su desarrollo trabajé con el apoyo de mi director Mariano Fernández Corazza y el equipo del Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI - UNLP - CONICET), y conté también con el valioso punto de vista clínico de la Dra. Fiorella Martín Bertuzzi, especialista en cefaleas, cuya mirada médica fue fundamental para orientar el trabajo hacia necesidades reales de los pacientes.

Siempre me interesó el cruce entre la tecnología y la salud, y este trabajo fue una forma de aplicar todo lo aprendido durante la carrera en un problema real que afecta la vida diaria de muchísimas personas. Las migrañas y cefaleas no solo son dolorosas, sino que muchas veces resultan incapacitantes, y saber que desde la ingeniería podemos pensar alternativas más accesibles y menos invasivas fue una gran motivación.

Este proyecto me permitió descubrir el potencial que tienen las simulaciones por computadora para predecir resultados, optimizar tratamientos y reducir riesgos. Es fundamental que estas herramientas comiencen a tener un lugar dentro de la práctica clínica, y que ingenieros y profesionales de la salud trabajemos cada vez más en conjunto para construir soluciones reales e integrales para los pacientes. Y, sobre todo, me ayudó a confirmar que quiero seguir formándome y trabajando en el desarrollo de tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas.”.

Opinión personal de Sofía en la Práctica Profesional Supervisada: “La formación recibida ha sido beneficiosa para mi desarrollo profesional. Ha proporcionado una base sólida de conocimientos y habilidades en el campo de la ingeniería biomédica, preparándome para abordar los desafíos y oportunidades en este ámbito. La combinación de aprendizaje teórico y experiencias prácticas ha contribuido a mi crecimiento de manera significativa, permitiéndome aplicar los conceptos aprendidos en situaciones del mundo real. Dentro de las materias que he usado como herramientas dentro de la práctica profesional se encuentran: Bioelectromagnetismo e Instrumentación biomédica, Física Experimental y Mecánica Racional, Fisiología Cuantitativa I, Ciencias morfológicas y las materias basadas en proyectos (I+D I, I+D II, Fisiología Cuantitativa II).”

Recordamos que Sofia publicó  desarrollos de Inteligencia Artificial aplicados en epilepsia y enfermedad de Parkinson conjuntamente con

Anna Bianca Marzetti Biggi,    Vitas Ciabis, María V. Anconetani, estudiante y egresados de Ingeniería Biomédica de la Universidad Hospital Italiano respectivamente y con los docentes Marcelo Risk, Valeria Burgos y Waldo Belloso, que han publicado dos artículos en Advances in Bioengineering and Clinical Engineering, de la editorial Springer, Cham, Suiza.

Uno de los trabajos buscó comparar el desempeño de diferentes algoritmos de IA para la detección de convulsiones en señales de EEG provenientes de una base de datos de pacientes pediátricos (https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-61960-1_6), mientras que el segundo artículo se enfocó en predecir los scores de evolución de la enfermedad de Parkinson (UPDRS) y en identificar potenciales biomarcadores de progresión mediante el análisis de datos proteómicos y peptidómicos de pacientes, evaluando una variedad de algoritmos de IA (https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-61960-1_10). Los desarrollos fueron realizados como parte de materias de la carrera de Ingeniería Biomédica, con la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos.

¡Felicitamos a Sofía por los logros obtenidos y su egreso!